Este libro escrito en 1942 por Paul M. Sweezy, pretendía ser un estudio riguroso sobre economía política marxista. Parte de una visión de la economía como ciencia social de las relaciones humanas, a diferencia de la ciencia económica moderna donde lo social quedaba omitido.
El primer capítulo trata de la metodología de Marx. En primer lugar, su método abstracto-deductivo le permite poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis. Un análisis centrado en las leyes que rigen el cambio en los modos de producción a través de las fuerzas económicas y los conflictos de clases. En segundo lugar, el método de Marx es histórico. Parte de que la sociedad es cambiante y que a su vez también puede ser cambiada dentro de ciertos límites.
El segundo capítulo se centra en la mercancía y en problema del valor cualitativo. La mercancía es todo aquello que se produce para el cambio más que para el uso del productor. Las sociedades cuya producción social viene regulada por el cambio son las sociedades donde existe división del trabajo y producción privada. Sobre el valor que tienen las mercancías, Marx afirma que viene determinado por el trabajo(medido en unidades de tiempo). Todas las mercancías tienen en común que absorven una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Marx saca de este hecho su doctrina del "fetichismo de la mercancía", consistente en que el trabajo individual en estas sociedades sólo adquiere carácter social a través de las relaciones del acto de cambio entre los productos. Este fetichismo representa una materialización de las relaciones sociales y el problema del valor cualitativo.
El tercer capítulo es sobre el problema del valor cuantitativo. Hace referencia a las proporciones del cambio de mercancías, a la cantidad producida de cada una y a la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes ramas de la producción, teniendo en cuenta las demandas del consumidor, en una sociedad de productores de mercancías. Estos indicadores dan lugar a lo que Marx llama el "equilibrio económico general", la ley del valor. Este equilibrio en una sociedad de productores privados que satisfacen sus necesidades a través del cambio, se autorregula por el régimen de competencia, no por la planeación propia de una sociedad socialista. Asimismo, si aparece el monopolio en esta sociedad, el equilibrio de la ley del valor queda perturbado.
El cuarto capítulo trata sobre el capitalismo, sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la fuerza libre de trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías en el capitalismo. El capitalismo se distingue de la producción simple de mercancías porque el capitalista entra en el mercado con dinero, compra mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y vuelve al trabajo con un producto que convierte una vez más en dinero (D-M-D´).D´es mayor que D, siendo la "plusvalía", el incremento de dinero. La plusvalía se extrae por parte del capitalista al valor de la fuerza de trabajo del obrero, quedándose éste con una parte de su trabajo (salario).La tasa de plusvalía representaría entonces el incremento de dinero para el capitalista con respecto al capital variable. Para calcular el valor total de una mercancía o la producción total de una empresa por un período determinado, es necesario sumar el capital constante, el capital variable y la plusvalía.Pero lo que realmente le interesa saber al capitalista es su tasa de ganancia, es decir, la proporción total de plusvalía con respecto al desembolso total en capital.
El quinto capítulo hace referencia a la acumulación y al ejército de reserva. En cuanto a la acumulación, es el motor del desarrollo capitalista y tiene que ver con la ampliación de capital por parte de los capitalistas en base a la apropiación creciente de plusvalía. El capitalista acumula capital por necesidad de conservarlo bajo un régimen de competencia y por su deseo de aumentar su consumo y su reconocimiento social. En cuanto al ejército de reserva, supone una consecuencia del proceso de acumulación que implica una demanda acrecentada fuerza de trabajo debido al crecimiento demográfico y la mecanización de los procesos productivos. De esta manera aparece una masa de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante y hacia abajo en el nivel de los salarios. La mecanización del trabajo, las crisis y las depresiones serían mecanismos capitalistas para mantener una suficiente masa de ejército de parados que juegan a favor de los capitalistas, según Marx.
En el sexto capítulo nos encontramos con la tasa de ganancia, y la puesta en duda por Sweezy de la "ley de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia" formulada por Marx. Según Marx, si la composición orgánica del capital sube, la tasa de ganancia tiene que bajar (la composición orgánica del capital es la amplitud con que el capital variable-trabajo es provisto de capital constante,materiales,instrumentos,maquinaria). Para Sweezy, el incremento de la composición orgánica produce mayor productividad y por tanto, mayor plusvalía. Sin embargo, existen otras fuerzas que tienden a deprimir la tasa de ganancia, como los sindicatos y la acción del Estado en beneficio de los trabajadores.
El octavo capítulo es una introducción al estudio de la naturaleza de las crisis capitalistas. Las crisis de sobreproducción son formas específicas de crisis bajo el régimen económico capitalista, donde se interumpe el proceso de cambio de unos productos por otros.Cada productor ha producido más de lo que puede vender, y pronto se paraliza la producción. Las crisis capitalistas, nos dice Sweezy, aparecen relacionadas con a tasa de ganancia. Si la tasa de ganancia desaparece, los capitalistas retirarán su capital, se reducirá su circulación y comenzará una crisis seguida de sobreproducción. Pero no es necesario que la tasa de ganancia sea completamente negativa para que se produzca una crisis. Con que descienda más allá de su nivel ordinario es suficiente para que los capitalistas retengan su capital en forma de dinero esperando la vuelta de condiciones más favorables. De esta manera también se paraliza el proceso de la circulación y se desarrolla la crisis. Una de las razones por las cuales puede que se produzca el descenso de la tasa de ganancia reside en que las mercancías no sean vendidas en sus valores de equilibrio y a los capitalistas les cueste venderlas porque se ha producido demasiado al mismo tiempo por un número suficiente de industrias.Entonces el precio del mercado cae por debajo del valor y la ganancia se reduce o desaparece. Esta crisis sería de realización del valor, que ya está incorporado en las mercancías acabadas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario