miércoles, 10 de febrero de 2010

TEORÍA DEL DESARROLLO CAPITALISTA, SWEEZY

Este libro escrito en 1942 por Paul M. Sweezy, pretendía ser un estudio riguroso sobre economía política marxista. Parte de una visión de la economía como ciencia social de las relaciones humanas, a diferencia de la ciencia económica moderna donde lo social quedaba omitido.
El primer capítulo trata de la metodología de Marx. En primer lugar, su método abstracto-deductivo le permite poner de relieve lo esencial y hacer posible su análisis. Un análisis centrado en las leyes que rigen el cambio en los modos de producción a través de las fuerzas económicas y los conflictos de clases. En segundo lugar, el método de Marx es histórico. Parte de que la sociedad es cambiante y que a su vez también puede ser cambiada dentro de ciertos límites.
El segundo capítulo se centra en la mercancía y en problema del valor cualitativo. La mercancía es todo aquello que se produce para el cambio más que para el uso del productor. Las sociedades cuya producción social viene regulada por el cambio son las sociedades donde existe división del trabajo y producción privada. Sobre el valor que tienen las mercancías, Marx afirma que viene determinado por el trabajo(medido en unidades de tiempo). Todas las mercancías tienen en común que absorven una parte del total de la fuerza de trabajo disponible en la sociedad. Marx saca de este hecho su doctrina del "fetichismo de la mercancía", consistente en que el trabajo individual en estas sociedades sólo adquiere carácter social a través de las relaciones del acto de cambio entre los productos. Este fetichismo representa una materialización de las relaciones sociales y el problema del valor cualitativo.
El tercer capítulo es sobre el problema del valor cuantitativo. Hace referencia a las proporciones del cambio de mercancías, a la cantidad producida de cada una y a la asignación cuantitativa de la fuerza de trabajo de la sociedad a las diferentes ramas de la producción, teniendo en cuenta las demandas del consumidor, en una sociedad de productores de mercancías. Estos indicadores dan lugar a lo que Marx llama el "equilibrio económico general", la ley del valor. Este equilibrio en una sociedad de productores privados que satisfacen sus necesidades a través del cambio, se autorregula por el régimen de competencia, no por la planeación propia de una sociedad socialista. Asimismo, si aparece el monopolio en esta sociedad, el equilibrio de la ley del valor queda perturbado.
El cuarto capítulo trata sobre el capitalismo, sistema económico basado en la propiedad privada de los medios de producción y la fuerza libre de trabajo. Tanto los medios de producción como la fuerza de trabajo son mercancías en el capitalismo. El capitalismo se distingue de la producción simple de mercancías porque el capitalista entra en el mercado con dinero, compra mercancías (fuerza de trabajo y medios de producción) y vuelve al trabajo con un producto que convierte una vez más en dinero (D-M-D´).D´es mayor que D, siendo la "plusvalía", el incremento de dinero. La plusvalía se extrae por parte del capitalista al valor de la fuerza de trabajo del obrero, quedándose éste con una parte de su trabajo (salario).La tasa de plusvalía representaría entonces el incremento de dinero para el capitalista con respecto al capital variable. Para calcular el valor total de una mercancía o la producción total de una empresa por un período determinado, es necesario sumar el capital constante, el capital variable y la plusvalía.Pero lo que realmente le interesa saber al capitalista es su tasa de ganancia, es decir, la proporción total de plusvalía con respecto al desembolso total en capital.
El quinto capítulo hace referencia a la acumulación y al ejército de reserva. En cuanto a la acumulación, es el motor del desarrollo capitalista y tiene que ver con la ampliación de capital por parte de los capitalistas en base a la apropiación creciente de plusvalía. El capitalista acumula capital por necesidad de conservarlo bajo un régimen de competencia y por su deseo de aumentar su consumo y su reconocimiento social. En cuanto al ejército de reserva, supone una consecuencia del proceso de acumulación que implica una demanda acrecentada fuerza de trabajo debido al crecimiento demográfico y la mecanización de los procesos productivos. De esta manera aparece una masa de obreros desocupados que, mediante su competencia activa en el mercado de trabajo, ejercen una presión constante y hacia abajo en el nivel de los salarios. La mecanización del trabajo, las crisis y las depresiones serían mecanismos capitalistas para mantener una suficiente masa de ejército de parados que juegan a favor de los capitalistas, según Marx.
En el sexto capítulo nos encontramos con la tasa de ganancia, y la puesta en duda por Sweezy de la "ley de la tendencia descendiente de la tasa de ganancia" formulada por Marx. Según Marx, si la composición orgánica del capital sube, la tasa de ganancia tiene que bajar (la composición orgánica del capital es la amplitud con que el capital variable-trabajo es provisto de capital constante,materiales,instrumentos,maquinaria). Para Sweezy, el incremento de la composición orgánica produce mayor productividad y por tanto, mayor plusvalía. Sin embargo, existen otras fuerzas que tienden a deprimir la tasa de ganancia, como los sindicatos y la acción del Estado en beneficio de los trabajadores.
El octavo capítulo es una introducción al estudio de la naturaleza de las crisis capitalistas. Las crisis de sobreproducción son formas específicas de crisis bajo el régimen económico capitalista, donde se interumpe el proceso de cambio de unos productos por otros.Cada productor ha producido más de lo que puede vender, y pronto se paraliza la producción. Las crisis capitalistas, nos dice Sweezy, aparecen relacionadas con a tasa de ganancia. Si la tasa de ganancia desaparece, los capitalistas retirarán su capital, se reducirá su circulación y comenzará una crisis seguida de sobreproducción. Pero no es necesario que la tasa de ganancia sea completamente negativa para que se produzca una crisis. Con que descienda más allá de su nivel ordinario es suficiente para que los capitalistas retengan su capital en forma de dinero esperando la vuelta de condiciones más favorables. De esta manera también se paraliza el proceso de la circulación y se desarrolla la crisis. Una de las razones por las cuales puede que se produzca el descenso de la tasa de ganancia reside en que las mercancías no sean vendidas en sus valores de equilibrio y a los capitalistas les cueste venderlas porque se ha producido demasiado al mismo tiempo por un número suficiente de industrias.Entonces el precio del mercado cae por debajo del valor y la ganancia se reduce o desaparece. Esta crisis sería de realización del valor, que ya está incorporado en las mercancías acabadas.

Cuarta lectura, Sweezy

Según Sweezy y siguiendo a Marx, la forma de una sociedad está determinada por las relaciones entre sus individuos. Este autor critica que la ciencia económica, así como los conceptos que se derivan de ella, han sido despojados de todo contenido social.
Marx utilizó el método de la abstracción para analizar determinados conceptos como el de conflicto de clases y fuerzas económicas en acción. El centro de su investigación fue la relación capital-trabajo como relación de cambio. Por tanto, gran parte de su estudio tenía como objeto el análisis del fenómeno general del cambio. El método de la abstracción le servía a Marx para elaborar leyes que serían modificadas en sus operacionalizaciones.
El método de Marx era histórico, adoptaba un punto de vista histórico en la ciencia social. De ahí deriva que pudiese ser un método crítico, porque le permitía distanciarse del sistema para comprenderlo, explicarlo y criticarlo.

lunes, 30 de noviembre de 2009

TERCERA LECTURA, RESUMEN

La tercera lectura proviene de G.Longo y su "Manual de Economía Política" y trata sobre la investigación científica.El mecanismo de la investigación cientifica tiene los siguientes pasos:
1.-Observación de los hechos, seleccionar los más significativos, descubrir las relaciones entre sí y en evidenciar en cada hecho concreto los aspectos más sustanciales o significativos.
2.-Formular una hipótesis que explique el conjunto de los hechos de forma lógica y coherente.
3.-Comprobar que las hipótesis formuladas corresponden a la realidad de los hechos.Comprobación a través de experimentos.
4.-Modificar o sustituir las hipótesis anteriormente formuladas con los resultados de la comprobación realizada anteriormente.
Toida ciencia tienbe un objeto de investigación concreto, utiliza un determinado método de investigación y da una determinada visión científica de la realidad.
G.Longo atribuyre un papel importante a la "fantasía creadora", prpiedad característica del pensamiento humano quye no sólo refleja la realidad, sino que también la comprende y modifica.
Asimismo afirma que la investigación es una actividad colectiva, social y humana que forma el patrimonio cognoscitivo de la realidad.
Lo más importante que tiene el texto de G.Longo es al final, su conclusión: en la ciencia, lo esencial es el método, ya que la visión de la realidad que nos proporciona no es más que un esquema en constante evolución, en continuo cambio, que únicamente representa una verdad relativa, nunca absoluta; por el contrario, el método científico no sólo nos ofrece el esquemaen un determinado momento válido, sino asimismo los instrumentos para poder sustituirlo por el esquema sucesivo.Y si tenemos en cuenta que el objeto de la ciencia no es tanto ofrecer una determinada visión de la realidad, sino poder proporcionar una visión de la realidad cada vez más exacta, más ajustada, más rica que las anteriores, comprendemos que el aspecto esencial de toda ciencia es su método de investigación

SEGUNDA LECTURA, RESUMEN

La segunda lectura, o lectura número tres, corresponde a un texto sobre el "Anti-During" de Engels expuesto por Manuel Sacristán.En este texto se nos presenta la concepción del mundo como una serie de conjuntos y creencias insertos en cada cultura y que inspiran la conducta humana.La concepción materialista o dialéctica del mundo sería en la que se apoya en la ciencia como único cuerpo de conocimiento real.Afirma que el mundo debe explicarse por sí mismo a través de la eliminación de factores irracionales en su explicación. El marxismo es "materialismo dialéctico".Materialismo porque emplea una metodología analítico-reductiva (procedimiento de abstracción) para establecer leyes.El materialismo es dialéctico porque pretende entender la individual situación concreta.El objetivo del materialismo dialéctico es la comprensión de las concreciones o totalidades.

PRIMERA LECTURA, RESUMEN

La primera lectura es un texto de G.Longo sacado de "Las características del conocimiento científico" donde nos define el conocimiento científico apoyándose en la perspectiva marxista, y tiene tres aspectos: la descripción,la explicación y la comprensión de la realidad.El marxismo sería la primera concepción del mundo basada total y exclusivamente en la ciencia.
Según esta perspectiva, existe una mutua relación entre el conocimiento y la acción, entre la teoría y la praxis, ya que el hombre modifica su mundo a través del conocimiento."La acción es el fin último del conocimiento".Se entiende al individuo como un ser social. Aunque la acción sea colectiva y el pensamiento individual, ambos son fenómenos sociales.

RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA

La responsabiidad social corporativa supone una estrategia de legitimación empresarial tomada sobretodo por las grandes empresas a partir de la década de los noventa.Supone una declaración de buenas intenciones y un compromiso ético en las funciones económica, social y ambiental de las empresas.
El concepto de RSC surge a la luz de la globalización económica y ante presiones hacia las grandes empresas por parte de la comunidad y organizaciones en pro de los derechos humanos, laborales, de un sistema capitalista justo y del respecto al medio ambiente.

martes, 10 de noviembre de 2009

SOBRE LA ECONOMÍA DE LAS MARCAS

La economía de las marcas hace referencia a las grandes multinacionales (principalmente norteamericanas) que monopolizan de facto gran parte del mercado mundial de bienes de consumo en el contexto de la globalización neoliberal, que se desarrolló a partir de la década de los ochenta en los EEUU y Gran Bretaña.Coca-Cola, Nike o Shell constituyen algunas de las más vistosas marcas.
Además de llevarse a cabo un proceso de fusiones empresariales, este fenómeno viene marcado por una serie de cambios estructurales en estas empresas, que desde este momento se centran más en la marca que en el producto, más en la comercialización que en la manufactura. Esto supone por un lado reducir almáximo los costes de fabricación del producto a través de diversos métodos como las deslocalizaciones de las fábricas, las externalizaciones o subcontrataciones, y por otro lado transferir buena parte del excedente obtenido en macrocampañas de marketing.
Las deslocalizaciones de las fábricas conllevan su cierre en los países de origen para instalarse en otros donde la mano de obra es mucho más barata y donde existe completa impunidad a la hora de violar las leyes de respeto al medio ambiente.Supone el traslado de la producción del Norte al Sur tercermundista, donde las multinacionales pueden permitirse con el beneplácito de los gobiernos, sobre explotar a los trabajadores de estos lugares vulnerando todo tipo de derechos y seguridad.Es en estos lugares subdesarrollados donde se instalan fábricas con pésimas condiciones de higiene y seguridad, donde se trabaja más tiempo y se cobra menos, donde los trabajadores no tienen ningún seguro por accidente, ni disfrute de descanso semanal, ni la posibilidad de asociarse para reclamar derechos, ni ir a la huelga porque sino serían despedidos y policialmente reprimidos.En fin, es aquí donde reside la clave del gran beneficio que obtienen la mayor parte de las multinacionales, puesto que sus costes de producción son tremendamente bajos en comparación con el precio de sus productos.Y gran parte de los beneficios van a para a las operaciones de marketing, para atraer la marca-producto a los ciudadanos-consumidores del Primer Mundo.El empeño empresarialñ no consiste en tanto en la utilidad del producto sino en que la marca del mismo sea capaz de producir sentimientos, valores, identidades y estilos de vida en losd consumidores.En definitiva, de lo que trata la marca es de construir una cultura global de tal manera que beberse una coca-cola y llevar unas nike sea del deseo tanto de un adolescente americano como japonés. Para elo, las marcas tratarán de monopolizar los espacios culturales y públicos a través de los patrocinios, la creación de eventos, la financiación de espacios públicos como los colegios y las universidades gracias al proceso de privatización y liberalización que corre paralelo en el tiempo a esta boom de las marcas y multinacionales.Los lugares púbicos como las antiguas plazas donde se reunían los vecinos para charlar, pasear o llevar a jugar a sus hijos, son sustituidos por los grandes centros comerciales y parques temáticos.
Cabe señalar otro elemento de la economía de las marcas, que es la reestructuración del mercado laboral en sus países de origen: la aparición de los "mcjobs"(inseguridad laboral, flexibilidad, temporalidad, precariedad) y el aumento del desempleo.
Bueno, espero haber descrito algunos de los elementos y procesos que conllevan la economía de las marcas lo suficiente como para que nos hagamos una idea general acerca de en qué consiste este fenómeno.Para terminar, quisiera señalar el gran poderío económico de estas marcas y cómo influyen en las sociedades de consumo actuales, dotando a los individuos de valores e identidades asociados a estas marcas, pero sobretodo cómo contribuyen al crecimiento de la desigualdad entre las poblaciones del Primer y Tercer Mundo y en el interior de cada país, resultado de la concentración de grandísimos beneficios en las pocas manos de los dueños de estas macroempresas.